Querid@s amig@s, querid@s miembros de la congregación la Reconciliación:
Este “Mensaje a sus casas” tratará, como ya mencionado en el culto, sobre el tema de la relación Judaísmo con Cristianismo. Además queremos honrar a nuestro ex pastor Carlos Steenbuck recién fallecido la semana pasada.
Para algun@s de nosotr@s termina esta semana la estricta cuarentena – pero: por favor manténganse cuidados@s, escribe uno de nuestros miembros, Andrés, quien es médico y menciona: „Yo les cuento que adquirí el coronavirus y me encuentro con neumonía hospitalizado. A Dios gracias hoy un poco mejor. Quería contarles: Es una enfermedad muy compleja. Deben cuidarse todos en la comunidad más ahora que levanten el confinamiento deben ser cautelosos.“
Nosotr@s nos mantenemos unid@s en oración a pesar que no nos vemos personalmente – para Andrés, nosotr@s mism@s, para el mundo. Como es usual termina este mensaje con una oración, un verso y una cita.
- Fe: lo que une al Cristianismo y Judaísmo
- Congregación La Reconciliación: Despedida de Carlos Steenbuck
- Al final: una oración, un versículo y una cita
1. Fe: lo que une al Cristianismo y Judaísmo
Hubo tiempos, en el transcurso de los casi 2000 años de historia conjunta, en los que se resaltaban las diferencias y hasta la enemistad entre ambas religiones. Esto comenzó con su separación. También se manifiesta hasta hoy en día: por ejemplo en los intentos de demostrar la unicidad de Jesús, por medio de insistir en que haya sido tan distinto al judaísmo de su tiempo. Lo que tuvo mayor impacto fue la recurrente opresión, persecución y represión, de origen político y religioso, del judaísmo en las sociedades cristianas europeas. Antisemitismo (contra “l@s judí@s” como pueblo) y antijudaismo (contra “el judaísmo” como religión) condujeron por siglos a la discriminación y sufrimiento y también, periódicamente, al asesinato y homicidio.
[row]
[span4]
El cristianismo le dio una base a ello, ya que en las iglesias se azuzaba en su contra con argumentos teológicos, tales como „ellos han crucificado a nuestro Salvador.“ Hayan sido Papas u Obispos, Martin Lutero o simples sacerdotes de aldeas – la lista de insultos verbales contra el judaísmo es larga. Por ello no puede ser negada su complicidad y co- responsabilidad en la diseminación de improperios y golpes, pogromo y Holocausto.
Pero aquí nos centraremos, tal cual lo dice el título, en las cosas comunes. ¡Por cierto que de ellas hay muchas! Jesús y l@s primer@s cristian@s, fueron en su totalidad de fe judía. Leían la Biblia judía, celebraban las fiestas judías, seguían tradiciones y rituales judíos, oraban en sinagogas y en el templo de Jerusalén. Creían, enseñaban y actuaban de manera “judía”.
[/span4]
[span4]
[/span4]
[/row]
A LA DERECHA: “Iglesia y sinagoga” – representaciones típicas en el pasado: la iglesia victoriosa y buena, la sinagoga deprimida y con venda. A LA IZQUIERDA: ¿Te parece familiar? Pero no es una iglesia sino una sinagoga. Al frente en el lugar del altar la “bema” donde se realiza las lecturas.
[row]
[span4]
[/span4]
[span4]
Hace 2000 años hubo, según lo que hoy en día sabemos, varios grupos similares al „movimiento de Jesús“; muchos de los argumentos y convencimientos de Jesús pueden ser rastreados hasta la Biblia judía o en otros rabinos de su tiempo. No existe necesidad alguna de desvalorar esto, para revalorar a Jesús. Además, muchos de estos argumentos son erróneos: por ejemplo, el Antiguo Testamento no es una „doctrina de la venganza“ (ojo por ojo, diente por diente), mas, el amor al prójimo proclamado por Jesús, se encuentra ya de la misma forma en el libro del Levítico (Capítulo 19, Versículo 18).
[/span4]
[/row]
La iglesia fue fundada con judí@s; fueron ell@s l@s que acudieron en Pentecostés a Jerusalén, cuando el espíritu de Dios se derramara sobre ell@s y se generara la primera congregación. Paulo y l@s misioner@s predicaban en primer lugar en las sinagogas. Desde la sociología de la religión se podría hablar, a lo mejor, de una secta judía; tal como hubo muchas en su tiempo y con posterioridad, viéndose a menudo en conflicto con las „autoridades judías”.
Por ese tipo de conflicto fue perseguido Jesús y se le excluyó con su grupo de la comunidad de la sinagoga. Paralelamente, el cristianismo se abría cada vez más a los „paganos“ (es decir, no judíos). De esta manera, se comenzaron a poner en duda las prácticas judías (por ejemplo, los mandamientos centrales de limpieza y alimentación). En el Nuevo Testamento se encuentra la discusión si como cristian@ se debían seguir o no las tradiciones judías – una cuestión que finalmente se respondiera con “No.” Con esto, en definitiva, se hizo inevitable la ruptura.
[row]
[span4]
A pesar de lo anterior, nos unen la mayor parte de nuestra Biblia, así como muchos principios fundamentales de nuestra fe. Tanto el culto cristiano y la oración en la sinagoga se desarrollan en base a lectura, canto e interpretación. La persona que visite hoy en día una sinagoga, se dará cuenta de muchas similitudes en su edificación. No por nada, también nuestras festividades se encuentran cercanas a las judías. El que se sumerge en las profundidades de la teología descubrirá muchas similitudes; y esto, no sólo porque aquí se trata de dos religiones “monoteístas” (de un solo Dios) y „religiones del libro.“
Fundamento conjunto para cultos, himnos y la fe: los salmos. Acá en hebreo (“te-i-lim”), con transcripción y con traducción.
[/span4]
[span4]
[/span4]
[/row]
Hoy en día han surgido muchas corrientes en el cristianismo y judaísmo, de tal forma que proponen que sería más aceptable de hablar en plural de „los cristianismos“ y „los judaísmos.” Esto porque las diferencias entre estos grupos son tan grandes, que ninguna de ambas religiones puede ser percibidas, en la actualidad, como una unidad. De tal forma, hay „judí@s mesiánic@s“, judí@s de nacimiento que se denominan como cristian@s ya que reconocen a Jesús como Mesías e incorporan el Nuevo Testamento a su Biblia.
La cuestión relativa al significado de Jesús es, sin lugar a dudas, la mayor diferencia entre ambas religiones. Puede ser que hoy en día no sea tan relevante preguntarse por las diferencias. Sino, más bien, por el actuar en conjunto dando testimonio del Reino de Dios. Amb@s, cristian@s y judí@s, están convencid@s que „aquello que es“ no es „todo.“ Con los profetas israelitas señalamos la injusticia y solicitamos la bendición de Dios. En conjunto esperamos una “consumación de la Creación” y estamos dispuestos a contribuir positivamente a ello.
2. Congregación La Reconciliación: Despedida de Carlos Steenbuck
Nosotr@s, l@s actuales pastores no conocimos a Carlos personalmente. Pero en conjunto con toda Congregación La Reconciliación estamos muy agradecid@s por su servicio aquí! El corresponde, sin duda alguna a una de las personas que aportaron mucho y así hicieron posible la celebración del Aniversario 45 de La Reconciliación hace unas semanas.
Agradecemos a Dios por él y por Selma, por todo su activo trabajo!
Tres miembros se tomaron el tiempo para escribir algunos recuerdos personales:
El Pastor Karl-Wilhelm Steenbuck llegó aquí a fines de 1980 junto a Selma y sus hijos Michael y Raphael. Después de muy poco tiempo ya era conocido por todos solamente como Carlos.
Después de Axel Becker fue el segundo pastor en nuestra pequeña congregación La Reconciliación y no fue fácil para Carlos, ya que muchas cosas aún se encontraban en los comienzos y el clima general de los 80 no era precisamente muy grato.
[row]
[span4]
Selma fue de gran ayuda, ya que prontamente tomó contacto con los jardines infantiles, de los cuales se hizo cargo y los atendió durante todos los años.
Carlos y Selma se convirtieron en parte integrante e inseparable no sólo de nuestra congregación sino que también del grupo de amigos, con el que hicimos muchos paseos y viajes hasta al Norte Grande.
Por todos estos años, hasta el mes pasado, Carlos nos acompañó con sus escritos, que en adelante vamos a echar mucho de menos.
El 25 de Junio tuvieron la gran alegría que Carlos pudo participar en el matrimonio de Raphael e Imke, quienes alcanzaron llegar a tiempo de su viaje en velero por el Atlántico.
[/span4]
[span4]
[/span4]
[/row]
Y finalmente el 20 de Julio, Carlos descansó en paz después de una larga y muy dolorosa enfermedad.
Nos hará mucha falta!
Siri von Reiswitz
Era una época muy próspera aquella con la familia Steenbuck. Ellos tenían nuestra edad, niños de la misma edad que nuestros hijos y se entendían muy bien entre sí. Hicimos viajes en conjunto en carpa hacia el norte muchas veces y teníamos el coro en conjunto con El Redentor, hicimos retiros, en alguna ocasión participó hasta mi madre, que se entendía tan bien con los Steenbuck como nosotros mismos. Fue así como en nuestra familia son tres generaciones que queremos mucho a la familia del pastor.
Con agrado recuerdo, que en alguna ocasión yo propuse efectuar las clases de Confirmación en nuestra casa, ya que la mayoría de los participantes vivía en Vitacura y les era difícil llegar hasta Dublé Almeyda (donde en ese entonces La Reconciliación había encontrado un hogar en la Iglesia de Cristo). Carlos inmediatamente estuvo de acuerdo. A menudo escuché desde otra habitación, ya que también para mí era muy interesante, y los jóvenes venían felices.
El era un directivo abierto, generoso con mucha fantasía, que tomaba los temas y fomentaba las discusiones en los temas que interesaban a los jóvenes. También con sus dudas porque entendía, ya que el también tenía dudas.
Para nuestro hijo menor eran las clases de religión en el Colegio sus clases preferidas. Una vez, recuerdo que Christof contaba, que Carlos había traído fotos de personas en diferentes situaciones, y en el curso preguntaba con quién se identificaban y porqué. Debe haber sido tan espectacular que nuestro hijo decía haber conocido a sus compañeros de curso en una forma totalmente nueva, hasta ganó un muy buen amigo que desde ahí nos visitó a menudo incluso hasta en Tunquén.
Ulrike Drexel
[row]
[span4]
[/span4]
[span4]
Karl Wilhelm Steenbuck, una persona, un pastor, como pocas veces se encuentra. El tomó su profesión como vocación. Esta vocación la encontró cuando falleció su abuela. Profundamente creyente, con gran calma y templanza esperaba su muerte. Impresionado por esta actitud, llegó a la conclusión de servir al cristianismo. Nosotros pudimos conocerlo no tan solo en esta tarea durante los 6 años en Chile sino también por su amistad, que dura hasta ahora. Los contactos se mantenían principalmente por sus escritos mensuales, que nos envió hasta el final.
Tal vez no siempre uno estaba de acuerdo con todas sus exposiciones, pero también se podía debatir, lo que normalmente en una prédica no es posible. Era tolerante, aceptaba otros credos, jamás los desechaba.
Y era un convencido cristiano, ningún camino fácil. Dudas le llegaban a veces, como nos comentó alguna vez.
[/span4]
[/row]
Muchas experiencias fuera de la iglesia podíamos compartir con él, en rondas de conversaciones, en el Coro de la Iglesia, en campamentos, viajes en carpa en conjunto, a la naturaleza. Los cerros no eran tanto de su devoción. Como alemán del norte venía de terrenos planos. El amaba su patria, no era de ciudad, sino nació en una zona rural. Su alimento favorito era “Rote Grütze“ algo así como una mermelada de berries! Más encima, él sabía hablar “Plattdeutsch“, el alemán antiguo de la región, cosa no tan usual.
Una ocasión festiva permanece en nuestra memoria. Era el bautizo de nuestra hija, en el sur, en el campo. Era un día de verano maravilloso. Amig@s habían llegado y much@s niñ@s alegraban el día. Cada uno le decía al bautizado algunas palabras especiales para su camino.
Lamentamos su despedida. Una dolorosa pérdida también para nosotr@s a la distancia.
Fritz Meinardus
3. Al final: una oración, un versículo y una cita
La oración:
Dios, te agradecemos por los momentos en los cuales podemos inhalar y tomar fuerzas.
Por una canción en los labios y por los días de “vacaciones”.
Por esta primera soltura de la cuarentena y la visión de un paseo caminando.
Por personas amorosas, que me acompañan.
Por…
Dios, sobre todo pensamos en las personas quienes no están bien ahora.
Porque tienen duelo y extrañan dolorosamente.
Porque están preocupad@s por sus seres queridos,
Sencillamente porque todo ya es mucho para ell@s.
Dios, yo te pido……
Dios, nosotr@s te entregamos todo.
Preocupaciones y agradecimiento,
Ruegos y esperanzas,
Acéptanos,
Guíanos y fortalécenos.
Amén.
El versículo:
Estoy convencido de que nada podrá separarnos del amor de Dios: ni la muerte, ni la vida, ni los ángeles, ni los poderes y fuerzas espirituales, ni lo presente, ni lo futuro, ni lo más alto, ni lo más profundo, ni ninguna otra de las cosas creadas por Dios. ¡Nada podrá separarnos del amor de Dios!
(Romanos 8:38+39)
La cita:
„Nadie viene al Padre – otra cosa es cuando alguien ya no necesita venir al Padre, porque ya está con él.“
(Franz Rosenzweig como reacción a la solicitud de convertirse del judaísmo al cristianismo. Fiel a la palabra de Jesús „Nadie llega al Padre sino a través mío.“)