Querid@s amig@s, querid@s miembros de la congregación la Reconciliación:
Hace casi exactamente 30 años (el 23.08.1990) el primer parlamento libremente elegido de la República Democrática Alemana (RDA) voto en favor del acuerdo de unificación con la República Federal de Alemania (RFA). Una semana después se firmó éste y el 3 de octubre se terminó la separación de Alemania – después de más de 40 años. El año pasado, nuestra Congregación La Reconciliación reflexionó sobre los acontecimientos del año anterior a esto: La Revolución pacífica en la RDA en el año 1989. En el presente “Mensaje a sus casas”, como en la conversación con el embajador Hellbach se abordará el tema de la reunificación de Alemania.
En el correo de hoy se presentará un artículo, en dos partes, sobre la reunificación de las iglesias evangélicas de Alemania: el primero abordará el desarrollo histórico en general, el segundo las experiencias personales de nuestro pastor Johannes Merkel. Además encontrarán algunos LINKs para profundizar el tema y, como siempre, una oración, un versículo y una cita.
- Historia de la iglesia: La Reunificación de Alemania y la unificación de la iglesia evangélica alemana
- Sugerencias para hacer “click”, mirar, escuchar
- Al final: una oración, un versículo y una cita
1. Historia de la iglesia: La reunificación de Alemania y la unificación de la iglesia evangélica alemana
Primera parte: Desarrollo histórico
Bajo la presión del comienzo de la“guerra fría” Alemania se dividió en los últimos años de la década de los 1940 en dos estados alemanes: la RDA en el este y la RFA en el oeste. Sin embargo, las iglesias de ambas partes de Alemania mantuvieron un estrecho contacto, fundando 1948 en Eisenach un techo común, la EKD (Evangelische Kirche in Deutschland = Iglesia Evangélica en Alemania). El sentido de “evangélica” en Alemania corresponde a lo que en Chile se entiende como “luterana”. Por eso, no hay que confundir las “iglesias evangélicas” en Chile con las que en Alemania se llaman también así.
La RDA, entendiéndose a si misma como estado ateísta, no solamente presionó a l@s cristian@s individualmente, sino a toda la iglesia como organización, especialmente por sus conexiones con el oeste. Cada vez se hizo más dificultoso mantener vívida la unidad de las iglesias. Más todavía después de que se edificó el muro 1961 como límite insuperable y la nueva constitución de la RDA algunos años más tarde declaró ilegal todas las organizaciones que sobrepasaron las fronteras de la RDA.
[row]
[span4]
Por eso, no se pudo obviar crear en el este la Federación de Iglesias Evangélicas en la RDA (abreviación en alemán = BEK). Esta institución declaró pertenecer a la comunidad del cristianismo evangélico alemán, sin embargo, desarrolló sus propias particularidades. Esto llevó a que en ambas partes de Alemania se formaron paralelamente muchas estructuras eclesiásticas. A pesar de estos hechos, se mantuvo vivo, en el ámbito de las iglesias evangélicas, una unidad durante las décadas de separación de los estados.
Eso se expresó en escritos oficiales, en encuentros de obispos y líderes, como también en relaciones fraternales entre muchas comunidades, realizando encuentros e intercambios, compartiendo así la fe. Hay que mencionar también, que las iglesias en la RDA no hubieron sobrevivido jamás sin la ayuda financiera de sus herman@s en la fe en la parte occidental. Esta ayuda llegó hasta financiar el 40% de su presupuesto.
Los mapas de Alemania – antes (dividida en dos partes: la parte occidental – la RFA – y la parte oriental – la RDA) y después de la Reunifación el día 3 de octubre 1990.
[/span4]
[span4]
[/span4]
[/row]
Podría ser sorprendente entonces que las iglesias evangélicas no iban al ritmo de la unificación de los estados. Recién 1991 aprobaron las autoridades eclesiásticas de este y oeste un acuerdo al respecto. ¿No habían sido precisamente l@s cristian@s evangélic@s l@s que habían sostenido y apoyado la Revolución pacífica? ¿Porqué se demoró tanto la reunificación de las iglesias y porqué hubo tantas discusiones?
[row]
[span4]
[/span4]
[span4]
El simbolo de la Reunificación de Alemania: la caída del muro – ya el 9 de noviembre 1989.
[/span4]
[/row]
Cabe decir que las iglesias tuvieron un desarrollo diferente según las diferentes situaciones políticas: en el este la iglesia llegó a ser una iglesia de minoría, cuyos miembros estaban en una situación de desventaja, mientras en el oeste llegó a ser iglesia popular con privilegios. Much@s miembros de la iglesia, consejer@s sinodales y obispos fueron influenciad@s en cómo se entendían a sí mism@s, por esta situación. En la RDA no eran poc@s l@s disidentes entre l@s miembros de la iglesia que tuvieron una mirada crítica hacia una reunificación política rápida, que se consideró una anexión de la RDA a la RFA. Hubieron deseado una discusión más exhaustiva sobre el proceso mismo y un comienzo nuevo, incluyendo una nueva constitución para toda Alemania.
No sucedió así. Sin embargo, hubo en la iglesia evangélica una discusión más amplia que a nivel estatal, como debería ser una reunificación respetando igualdad de derechos y dando lugar a poder aprender un lado del otro. En el este, basado en la experiencia vivida, hubo mucha resistencia contra la mutua colaboración entre iglesia y estado, ampliamente aceptado en el oeste, incluso en el ámbito de colegio (clases de religión) y ejército (capellanía).
[row]
[span4]
El Obispo presidente de la EKD Martin Kruse (“occidente”, a la izquierda) y el presidente de la BEK Werner Leich (“oriente”, a la derecha) en el año 1990.
[/span4]
[span4]
Finalmente, se realizó la reunificación de las iglesias, parecida a la estatal, adoptando el “sistema del oeste” en los distintos ámbitos de la antigua RDA. Incluso, un jurista de derecho eclesiástico llegó a declarar como ilegal la creación de la BEK en la RDA indicando como único camino viable una reactivación de la pertenencia a la EKD por parte de las iglesias del este. Tanto en este ámbito, como también en otros, much@s alemanes del este se sentían ofendid@s por tales dichos y defraudad@s porque no se apreció la lucha que habían vivido. La reunificación, todavía hoy, no se ha terminado totalmente. Quien quiere entender los ánimos, a veces muy particulares, en el este, haría bien tomar en cuenta éstas y otras ofensas parecidas.
[/span4]
[/row]
Sin embargo, hay que constatar que en los últimos años las iglesias hicieron muchas cosas en conjunto colaborando estrechamente entre las iglesias anteriormente divididas del este y oeste. Creando la “Iglesia del Norte” en 2012 se unieron incluso varias iglesias regionales de los antes políticamente separados partes de Alemania.
Hoy en día las comunidades en casi todos partes del país enfrentan grandes desafíos: sufren de “envejecimiento” y pierden su posición dentro de la sociedad por una creciente pluralidad, inclusive en lo religioso. Podría resultar favorable aprovechar la experiencia de la iglesia en el este, que tuvo que aprender ser minoría sin perder su importancia. Por tantas discusiones y diferencias, a veces se llegó a olvidar que el fundamento (el evangelio de Jesucristo) y la realización de la fe en la vida (p.ej. en cultos y en la diaconía) son absolutamente lo mismo para este y oeste.
Segunda parte: Una aproximación personal
A principio del verano 1990 yo tenía 12 años. Por eso, la relación de las iglesias evangélicas en ambas partes de Alemania es visto con ojos de niño. Aquí algunos recuerdos, incluyendo experiencias posteriores:
- El sueldo de pastor de mi padre fue muy bajo, pero recibió una pequeña ayuda en dinero occidental. Eso nos permitió comprar, de vez en cuando, en las tiendas “Intershop”, especialmente instaladas para esto en la RDA, alguna mercancía occidental muy apetecida. Una vez, visitando conocidos, me pusieron un tesoro entre calcetines: un gran billete azul de 100 DM (marcos occidentales). Cambiándolo en el mercado negro resultarían muchos marcos orientales. La solidaridad financiera de las iglesias del oeste fue una ayuda fundamental para las familias de los pastores en el este.
[row]
[span4]
[/span4]
[span4]
[/span4]
[/row]
Ambos de color azul y de un valor de “100”: Pero los 100 del “occidente” (a la izquierda) tienen mucho más valor que los 100 del “oriente” (a la derecha).
- Mucho más reales eran para mí, sin embargo, las visitas de “comunidades hermanas” que se realizaron anualmente o cada dos años. Llegaron personas de carne y hueso con diferente comportamiento y diferentes puntos de vista. Como niño, no discutí con ellas sobre política, pero me impresionó la variedad de cereales que trajeron. También sabía que mis padres apreciaron especialmente los libros y revistas, prohibidos, o al menos imposibles de comprar, en el este. Pero lo más interesante para mi como chico eran los autos del oeste.
- Cuando empecé mi estudio de teología en Hamburgo, ocho años después de la unificación, mi abuelo quedó impresionado todavía que iba estudiar en el oeste. En el primer semestre, visitamos en un lugar cercano, en el marco de una actividad de orientación, lo que es la asistencia espiritual en el ejército. Allá nos contaron que antes el enemigo había estado “solamente a unos 60 km al este”. Yo pensé: “y ahora está sentado con ustedes en su cuartel”.
[row]
[span4]
[/span4]
[span4]
[/span4]
[/row]
Hoy por suerte bien normal: un pastor “occidental” está elegido como obispo de una iglesia mayoritariamente “oriental” (a la izquierda: Dr. Christian Staeblein en Berlin) y un pastor “oriental” está instalado en una comunidad “occidental” (a la izquierda: yo en Dreieichenhain).
- En Hamburgo me impresionó cómo la iglesia evangélica y sus integrantes entendían su papel en la sociedad “del oeste”. ¡La multiplicidad de su compromiso es grande, excede ampliamente la comunidad en el sentido clásico! Se tienen diversas ofertas de ayuda y asesoría, también en cultura y trabajo en los barrios de la ciudad……alguien me dijo (con leve ironía en la voz): “solamente falta la asociación evangélica de criadores de perros”.
- Lo que más me asombró mas adelante fue la aparente disociación entre fe y compromiso. Generalizando se podría decir: hubo “l@s trabajadores sociales”, “l@s artistas”, “l@s activistas polític@s” por un lado y por el otro “l@s piados@s”. Es decir: l@s un@s oraron mucho, pero no tomaron el mundo demasiado en cuenta, l@s otr@s se perdían en múltiples actividades olvidándose aparentemente que son “iglesia”.
Algunas cosas aquí en Chile me hacen pensar en mi niñez en el este – p.ej. que l@s luteran@s son una pequeña, pero afianzada comunidad. Hay pocas personas contratadas – mucho es realizado por voluntari@s. Tanto la Iglesia nacional como las congregaciones son bastante frágiles.
Tal como entonces, me parece importante no establecerse demasiado firme en uno de los lados. Tanto la iglesia establecida como pequeños grupos de comprometidos pueden errar el mandato de Jesús. En cualquier tiempo y bajo cualquier circunstancia la iglesia debe reflexionar sobre para qué fue llamada y qué se le encomendó. La iglesia y su institución respectiva no son metas en sí. Se puede aprender algo de la interesante historia de las iglesias alemanas en ambas partes de Alemania y de su camino a una reunificación.
2. Sugerencias para hacer “click”, mirar, escuchar
Para l@s que desean profundizar el tema de la “Reunificación de Alemania” y la “Reunificación de la iglesia evangélica en Alemania, aquí unos LINK.
El LINK para la conversación en zoom con el embajador de la RFA en Chile, Christian Hellbach (19 de agosto a las 20 horas) será enviado a través de email poco antes.
[row]
[span4]
La Reunificación alemana: resumen de su desarrollo por „un profesor” en YouTube: ¡”Haga “clic” aquí!
Reflexión y comentario sobre la Reunificación alemana en la Deutsche Welle: ¡”Haga “clic” aquí!
La Iglesia, ¿gran perdedora tras la reunificación? – articulo en Deutsche Welle: ¡”Haga “clic” aquí!
La participación de la iglesia evangélica en la Revolución pacífica (video de 26min): ¡”Haga “clic” aquí!
[/span4]
[span4]
[/span4]
[/row]
3. Al final: una oración, un versículo y una cita.
La oración:
Dios, te damos gracias por todas las situaciones
en las que es posible reencontrarse,
parejas y familias,
conocid@s y personas con opiniones diferentes,
pueblos y enemig@s.
Agradecemos que es posible tener un buen reencuentro,
precisamente si antes la situación era difícil,
porque hubo conflictos o separaciones, malentendidos o distanciamiento.
Te pedimos por todos lugares donde falta conversación sincera y reconciliación,
por todas las personas que no quieren o no pueden reencontrarse,
por tod@s que tienen una convivencia dificultosa.
Se tu presente con tu fuerza reconciliadora, en lo chico y en lo grande.
Amén.
El versículo:
“Den gracias al Señor, porque él es bueno, porque su amor es eterno.
Díganlo los que el Señor ha salvado, los que salvó del poder del enemigo,
los que reunió de entre los países del norte y del sur, del este y del oeste.”
(Salmo 107:1-3)
La cita:
“Queríamos justicia y recibimos un estado de derecho.”
(Bärbel Bohley, opositora en la RDA. Con esa frase expresa, acertadamente, su desencanto respecto al proceso de reunificación.)