Mensaje a sus casas 21

Querid@s amig@s, querid@s miembros de la congregación la Reconciliación:

En el presente “Mensaje a sus casas” queremos dar alguna información sobre la Iglesia Evangélica en Alemania (= EKD, el sentido de “evangélica” en Alemania corresponde a lo que en Chile se entiende como “luterana”). No respecto a su historia, como hace dos semanas, sino sobre la situación actual. Abordaremos tres temas: el nuevo comienzo después de las vacaciones de verano (bajo condiciones de Covid-19), la ayuda a refugiados en el mediterráneo, las preocupaciones respecto al futuro.
Al final, como siempre, una oración, un versículo, una cita.

  1. Recomienzo después de las medidas drásticas por Covid-19
  2. Un barco para el mediterráneo
  3. ¿Miedo del futuro?
  4. Al final: una oración, un versículo, una cita

 

De la Iglesia Evangélica en Alemania (EKD):

1. Recomienzo después de las medidas drásticas por Covid-19

En Alemania también pasaron iglesias y centros comunitarios durante bastante tiempo cerrados. Cultos, encuentros de l@s confirmand@s, conversaciones tuvieron que realizarse exclusivamente en forma digital (y en muchos casos se suspendó). En muchas partes de Alemania están ahora por terminar las vacaciones de verano, comienzan a funcionar los colegios, como también vuelven a realizarse muchas actividades en las congregaciones.

Por supuesto, hay que respetar procedimientos especiales, como actualmente en todo el mundo: mantener distancia entre personas lo mejor posible, realizar eventos preferentemente al aire libre y no en recintos cerrados, usar mascarillas…

[row]

[span4]

Existen, regionalmente, diferencias respecto a cuantas personas pueden congregarse, cada directorio congregacional debe tomar sus decisiones como aplicar los protocolos vigentes para su respectiva congregación para resguardar la seguridad. Esto depende, naturalmente, de las condiciones de espacio y exige muchas ideas creativas: en vez de cantar, se zumba la melodía con la boca cerrada, se pinta señales de colores en el piso, y se separan las sillas para mantener distancias; todavía no se celebra la Santa Cena y una lista de l@s asistentes es obligatoria para poder pesquisar posibles contagios.

[/span4]

[span4]

 

[/span4]

[/row]

La “nueva realidad” en las iglesias en Alemania: cultos, conciertos, simplemente todas las actividades con mascarillas y distancia – acá en la vieja catedral de Lübeck (en el norte de Alemania).

Algun@s hablan de un retorno a una “nueva normalidad” y se alegran por todo que vuelve a ser posible. En muchas partes se realizan confirmaciones, bautizos y matrimonios que no se pudieron celebrar en la primavera o el verano. Otr@s se quejan por todo que todavía no es posible y tercer@s acusan la sobrecarga porque hay que realizar muchos eventos chicos en vez de uno solo grande, y porque cada vez se debe analizar cómo actuar en cada situación respectiva.

Las congregaciones y sus directorios enfrentan las mismas preguntas como la sociedad en general, preguntas que llevan a controversias: ¿Es preferible actuar con mucha cautela absteniéndose de algunas cosas o debe volverse lo más rápido posible a lo “de antes”? ¿Cada cual es responsable por si mismo o tiene responsabilidades también para con otr@s y la sociedad? ¿Hay que tomar tan en serio el Covid-19 o se está exagerando demasiado?

[row]

[span4]

[/span4]

[span4]

 

También los tradicionales “cultos del primer día en el colegio” se celebra este año de forma distinta: en grupos pequeños, si es posible fuera o como alternativa con senalización de colores para ayudar a l@s chic@s de mantener la distancia.

[/span4]

[/row]

 

2. Un barco para el mediterráneo

La migración es un tema mundial. Personas emprenden, solas o en grupos, viaje para huir de la miseria y buscar condiciones de vida más favorables para si mism@ y sus familias. En los últimos años, los noticieros informaron ampliamente sobre l@s much@s refugiad@s de Venezuela y Haití y sobre lo que acontecía en la frontera de los EE.UU. con México. La meta de l@s que huyen de la miseria de África, como la de l@s que migran desde las regiones de guerra o crisis del cercano o medio oriente, es Europa.

Siendo el mediterráneo una frontera natural, much@s tratan llegar a dicha meta usando botes, que a veces ni resisten los embates del mar. Cada año se ahogan miles – quizás decenas de miles. La política fracasa: las estrategias son insuficientes y las medidas concretas demasiado pocas para aliviar la situación y – ante todo- evitar los miles de muertes.

Hay quienes aceptan las muertes como disuasivo, otros hacen notar la repartición no regulada de l@s refugiad@s dentro de la Unión Europea. Algun@s aducen, que el dar facilidades para una inmigración podría llevar a una ola más grande de refugiad@s. Otr@s piensan que, en primer lugar, se debería velar para que la gente no caiga en manos de inescrupulos@s que se ofrecen hacer gancho o ayudar a la fuga.

El sínodo de la EKD llamó, siempre de nuevo, la atención por la situación de l@s refugiad@s, y tomó, el año pasado, la decisión de apoyar un barco para rescatar refugiad@s zozobrados. “United4Rescue” es una amplia federación de rescate de náufrag@s, que reúne donaciones para financiar “Seawatch4”. Durante su primera misión en el mediterráneo el domingo pasado se rescataron 97 personas, de los cuales 28 eran menores de edad sin acompañante y 9 niñ@s con al menos uno o una de sus progenitores. Seawatch informó que se habían embarcado en un bote inflable, totalmente inadecuado y sobrecargado. El rescate se realizó a 31 millas marítimas aproximadamente de la costa de Libia. Recién la semana pasada, perdieron 45 personas la vida, cuando su embarcación zozobró en la misma zona.

[row]

[span4]

[/span4]

[span4]

El bote “Seawatch 4” y un zódiac naúfrago de migrantes.

[/span4]

[/row]

Mientras algun@s alaban el compromiso de la iglesia: “al fin no solamente se habla, sino se actúa”, otr@s lo ven con una mirada crítica pensando que es una actividad política, de la cual la iglesia debería abstenerse. Obispo Heinrich Bedford-Strohm, presidente del consejo de la EKD, aclara que tal rescate seria obviamente tarea del estado; sin embargo, los estados de Europa se limitan a observar solamente. “Por eso es tarea de la iglesia conmoverse por el sufrimiento de las personas. No es posible orar y al mismo tiempo hacer la vista gorda respecto al dolor del prójimo”.

 

3. ¿Miedo del futuro?

Hace décadas, la iglesia en Alemania marca en algunos aspectos una tendencia hacia la baja. La influencia de la iglesia en la sociedad se siente menos relevante, y parece que la fe cristiana ya no es tan importante. El número de miembros disminuye – por un lado porque hay menos niñ@s que podrían tomar los lugares de l@s que fallecen o salen de la iglesia, por otro lado porque cada vez hay menos bautizos y confirmaciones; además much@s se hacen la pregunta: ¿Qué gano pagando el impuesto de la iglesia? Y su respuesta es: renunciar a la iglesia.

[row]

[span4]

En el documento: “Hasta el año 2060 las iglesias perderán un montón de miembros”.
En el bocadillo: “¡Ay, por Dios! Tengo que hacer todo yo..”

[/span4]

[span4]
Dado que la economía tuvo un desarrollo muy positivo en Alemania, también los ingresos de la iglesia aumentaron. Sin embargo, hace tiempo se teme que esto cambiará. Además, dentro de las iglesias mismas se presiona para realizar reformas. Se quiere que congregaciones y areas de trabajo se unen, que se mejoren las ofertas, haciéndolas más atractivas. Recientemente se consideró bajar las cuotas de la membresía para gente joven, ya que ésta es la que renuncia con más frecuencia, con la intención de aliviar sus cargas durante el comienzo laboral, la formación de una familia y su ubicación en la vida, todo con la finalidad de mantenerla dentro de la iglesia.

[/span4]

[/row]

El año pasado, la “Investigación de Friburgo” predijo un futuro ominoso: La iglesia evangélica y también la católica tendrían el año 2060 la mitad de l@s miembros, con los que hoy cuentan. Eso significaría una merma de los ingresos, que como consecuencia implicaría una disminución drástica de las posibilidades de organización y de la influencia, tanto en lo local, como en lo nacional.

En respuesta a eso, la EKD propuso “Once directrices para una iglesia abierta” con el fin de motivar a enfrentar la situación y mejorar (aún más) el trabajo en el futuro. La investigación de Friburgo supone que la pérdida de miembros se va a deber a renuncias a la iglesia y a bautizos y confirmaciones no realizados. ¿No será posible lograr que esto cambie?

[row]

[span4]

Comisión del Futuro: “Tenemos que pensar en la gente, que todavía no es parte de la comunidad..”“¡Pero no vamos a cambiar nada!”- “Hay que evitar gastos extra.” – “Ya así no tengo tiempo..” – “No me gusta si está tanta gente que no la conozco..”

[/span4]

[span4]

Iglesia 1: tradicional, muy litúrgica, festiva 
Iglesia 2: relajada, comunicativa, profunda
Iglesia 3: excepcional, abierta, en otro sitio

[/span4]

[/row]

¡Es posible! Por otro lado se nota en muchas congregaciones un cansancio respecto a enfrentar reformas. Tanto las personas contratadas como las voluntarias presentan fantásticas ideas y se comprometen hasta el límite de lo soportable. ¿No fue suficiente todo eso? ¿No se debe esto, al fin y al cabo, a múltiples factores de la sociedad como un todo, sobre los cuales nosotr@s como individuos o como congregación no tenemos influencia (como p.ej. también merma la membresía en los sindicatos y partidos, hay mucho escepticismo respecto a la fe,……)?

También nos toca a nosotr@s, como congregación La Reconciliación, porque ya se empezaron a  tomar medidas para ahorrar, que afectan el departamento de atención al extranjero de la EKD. Esto significa que, a mediano plazo, puestos pastorales en países extranjeras serán suprimidos.

 

4. Al final: una oración, un versículo y una cita.

 

La oración:

Dios,

A veces creemos que nosotr@s podemos lograr todo.

A veces creemos que nosotr@s podemos hacer todo con nuestro propio esfuerzo.

A veces creemos que dependemos de nada y de nadie.

 

Pero eso no es así.

Dependemos uno de la otra.

Y de ti.

 

Pero no nos damos cuenta de eso, si solamente nos miramos a nosotr@s mismos.

En esos tiempos nos damos cuenta cuánto dependemos unos de otras, mucho de lo que deberíamos hacer no es solamente para nuestro propio bien, sino para el bien y la protección de nuestr@s prójim@s.

En el diario vivir, pero con más fuerza en momentos de enfermedad u otras necesidades de ayuda, nos damos cuenta: dependemos unas de otros.

 

Abre, o Dios, nuestros corazones y mentes para esto.

Amén.

 

La cita:

Jesús: “Les aseguro que todo lo que hicieron por uno de estos hermanos míos más humildes, por mí mismo lo hicieron.”

(Mateo 25:40)

 

El verso:

“Talentos individuales ganan partidos, mantenerse unidos gana copas.”

Michael Jordan

0 Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *