Mensaje a sus casas 23

Querid@s amig@s, querid@s miembros de la congregación la Reconciliación:

¡Tiki tiki ti! Llegó la primavera, cada vez se ven más banderas chilenas y en todas partes se compran empanadas – el dieciocho ya no está lejos.

[row]

[span4]

El 18 de septiembre de 1810 la primera junta de gobierno independiente del rey de España asumió el poder, por eso ahora se celebra el “Día de la Independencia”. Sin embargo, no se puede decir que precisamente en este día se alcanzó la independencia: Hay quienes critican la decisión de declarar feriado el 18 de septiembre, pensando que se debería festejar el 12 de febrero, fecha en la que fue publicado la declaración de la independencia, o bien el 5 de abril, día en que tuvo lugar la batalla de Maipú durante la lucha por la independencia.

Las fiestas patrias 2020 serán diferentes – recibirán un devocional para la fiesta e información sobre una celebración especial, que en este año comienza también el 18 de septiembre. La próxima semana habrá vacaciones – igual para el “Mensaje a sus casas” y se recomienda, en su lugar, ver en YouTube el culto para el 18, que se podrá bajar desde el domingo 13.9. de nuestra página web.

[/span4]

[span4]

[/span4]

[/row]

Una vez más queremos agradecer a nuestras fieles traductoras. Al final encontrarán, como de costumbre, una oración, un versículo, una cita.

  1. Reflexión: Invitad@s a la fiesta
  2. Otra fiesta que se celebra el 18.9.2020: Rosh HaShana
  3. Al final: una oración, un verso y una cita

 

 

1. Reflexión: Invitad@s a la fiesta

Cambiemos fecha y lugar: es un 18 de septiembre en Santiago en un año normal. Cierren los ojos y imagínense por un momento que ya están en el parque intercomunal: Todo está en marcha. En la gran cancha se ve una presentación de caballos del ejercito de Chile. En otro lugar está el rodeo. En el chiquetito bailan cueca. En la granjita están los chicos cariciendo los animales. Y en todo lugar se puede comer o beber algo rico.

[row]

[span4]

[/span4]

[span4]

El parque está lleno de gente: niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores. Muchos en ropa tradicional. Con un globo en la mano. O una buena cerveza. En todo lugar hay música. Casi no se puede entender la propia palabra. Y de repente se escucha una voz más alta: “¡vengan para acá todos los que tienen sed! – se les regalo un mote con huesillo bien fresquito.” Y de otra lado: „¡vengan para acá! – se les regalo vino y terremoto sin pagar nada.” “Y acá, vengan todos los que no tienen diniero para recebir un buen asado!” “Vengan, coman y beben y lleven todavia a sus casas!”

¿Qué fiesta sería esa?

[/span4]

[/row]

[row]

[span4]

Está escrito en el libro del profeta Isaias en el capítulo 55: “Todos los que tengan sed, vengan a beber agua; los que no tengan dinero, vengan, consigan trigo de balde y coman; consigan vino y leche sin pagar nada. ¿Por qué dar dinero a cambio de lo que no es pan? ¿Por qué dar su salario por algo que no deja satisfecho? Óiganme bien y comerán buenos alimentos, comerán cosas deliciosas. Vengan a mí y pongan atención, escúchenme y vivirán. Yo haré con ustedes una alianza eterna, cumpliendo así las promesas que por amor hice a David.”

¡Qué invitación! ¡Qué promesa! ¡Esto es increíble!

[/span4]

[span4]

[/span4]

[/row]

No solo algunas personas privilegiadas están invitadas. No solo las personas que pueden pagar la entrada al parque. No solo las que les gusta ser vistas en estas occasiones. No. Todos y todas las que tienen sed. Nadie queda atrás. El llamado que Dios nos hace es diferente. El llamado que Dios nos hace a venir, nos lleva a la vida plena. “Vengan a mí y pongan atención, escúchenme y vivirán. Yo haré con ustedes una alianza eterna, cumpliendo así las promesas que por amor hice a David.” Y esta promesa es que la misericordia de Dios es gratuita para todos y todas. Dios la regala a todas. Dios nos llama a cada uno de nosotros. Así es como conocemos a Dios.

[row]

[span4]

[/span4]

[span4]

Tal vez se entiende mejor en un tiempo festivo. Una fiesta es como el contrario de lo normal. Las niñas comen más dulces, que deberían normalmente. Los adultos tomen más que normal. Hoy no es tan importante: cuanto cuesta, si es saludable o si lo hacemos normalmente. ¡Hoy se celebra! Los adultos están contentos y relajados. Los jóvenes van de rumba. Nadie no quiere ni debe ir a la cama temprano. Hoy es una fiesta. Disfrutamos el tiempo extraordinario. En comparación con la estructura del día a día las fiestas son como una anti-estructura. Mucho más y mucho mejor que lo normal. En lo bueno como un pequeño paraíso. Sin las reglas y limitaciones cotidianas.

Así me parece Dios. En los tiempos tristes sembra esperanza. Los esclavos guía a la libertad. En un rico, que tiene un corazon de piedra, ve la posibilidad de cambiarse. En la persona mala él ve lo bueno. Èl te ama – independiente como tu miras a ti misma. Dios es el extraordinario. Su fonda se llama el mundo – igual en tiempo de cuarentena. Abierto no solamente en días festivos sino cada día y noche.

[/span4]

[/row]

La entrada no tiene restricción y va por tu propio corazón. La oferta de Dios tiene bastante valor, pero no cuesta nada. ¡Bienvenid@ a la fiesta divina!

Para terminar acá algunas fotos de las fiestas diecocheras en nuestro Colegio Belén O´Higgins (2018):

 

2. Otra fiesta que se celebra el 18.9.2020: Rosh HaShana

El calendario judío se orienta estrictamente en los meses lunares, y por eso sus fiestas se celebran cada año en un día diferente según nuestro calendario. Este año el día de Año Nuevo – Rosh Ha Shana – cae justo al 18.9., el día nacional de Chile. Según la tradición judía, el día de Año Nuevo se considera el aniversario de la creación del mundo el primer día del primer mes, tischri. Como en casi todas las fiestas, sigue a una oración especial en la sinagoga una celebración familiar en la casa. Se ofrecen quequitos dulces y vino dulce. Gajos de manzanas se untan en miel, y un@s los ofrecen a otr@s con el repetido deseo: „Shana tova u metuca“ (¡Año Nuevo bueno y dulce!).

[row]

[span4]

Se comen zanahorias. Esta palabra (en idioma yiddish) suena como “moeren” y se podría asociar a la palabra “mehren” (yiddish: significa aumentar), tal vez sí, tal vez no. Pero en todo caso se desea que aumente la fortuna, la familia y las buenas obras en el año por venir. Los famosos “gefillte Fish” (pescado) tienen su origen en el hecho que se acostumbraba comer ese día cabezas (rosh) de pescado porque era la cabeza del año. Esta comida se complementaba con las palabras: “Quiera Dios que lleguemos a ser cabeza y no cola”.

[/span4]

[span4]

[/span4]

[/row]

Rosh HaShana es de gran importancia al comenzar los Yamim Yoraim, que son los “diez días respetables” antes de Yom Kipur, que es el gran día de la reconciliación. Según lo expresado en el Talmud por el ano nuevo, este día se abren en el cielo tres libros para registrar el balance del año anterior: en el primero se anotan los “just@s”, en el segundo los “mal@s”, en el tercero los “mediocres”, que disponen tanto de méritos como de pecados.  Lo definitivo, sin embargo, queda sin definir durante el tiempo entre Rosh HaShana y Yom Kipur. Por eso se llama a reflexión y arrepentimiento, y se desea mutuamente “cmar jatima tova” – un buen resultado respecto la inscripción (en el libro de la vida).

[row]

[span4]

[/span4]

[span4]

En las sinagogas, también en calles y plazas se toca el cuerno de carnero (shofar) para advertir a la gente sobre lo realmente importante en la vida: La reconciliación entre personas y reconciliación con Dios. En el segundo día del año nuevo se visitan estanques o lagunas a los que se tiran piedras o migas de pan simbolizando lo malo que se debiera tirar. Es convicción judía que Dios solamente perdona, si previamente hubo reconciliación entre las personas. Por eso, en estos diez días, la gente se propone terminar con las riñas y peleas del año anterior.

[/span4]

[/row]

Hay quienes emprenden romerías a las tumbas de rabinos extraordinarios, para recibir inspiración para su propio proceder reflexionando sobre la vida de estos rabinos.

A mi me gusta esa mezcla de sabrosas tradiciones y buenos deseos que tienen un profundo contenido tanto religioso como humano. Aún si nosotr@s comeremos el dieciocho seguramente choripán y no manzana con miel, much@s, incluso más que normalmente, expresarán deseos para un futuro bueno. Según nuestro calendario, no está empezando un año nuevo, sin embargo, estamos hartos de la pandemia y todas sus consecuencias. Esperamos poder tirar cuanto antes cuarentena, enfermedad y aflicciones, tal como las piedras o migajas de pan. Sabemos que, en vista de los enormes desafíos que enfrenta Chile, tod@s nosotr@s – tanto como individuos como sociedad – estamos llamad@s, más que nunca, a reflexionar y recapacitar, a reconciliarnos y hacer el bien.

 

3. Al final: una oración, un verso y una cita

 

La oración:

Dios, estamos invitad@s a la fiesta de la fe.

En estos tiempos, muchas cosas nos hacen dudar, y otras hasta nos hacen desesperar.

Tu sabes lo que nos pasa, no lo desconoces. Y no te es indiferente.

Tu estás presente. Especialmente en estos tiempos.

Tu nos invitas a la fiesta, la fiesta de la fe.

 

Dios, estamos invitad@s a la fiesta de la vida.

También ahora hay muchas cosas que agradecemos, que nos alegran y nos anticipan más alegría.

Tu también conoces esto. Saltas y bailas con nosotr@s.

Tu nos invitas a la fiesta, la fiesta de la vida.

 

Gracias por regalarnos, siempre de nuevo, el gozo de vivir.

Gracias por revivir, siempre de nuevo, nuestra confianza en ti.

Gracias por darnos, siempre de nuevo, razones y ocasiones para celebrar.

 

Aleluya. Tiki tiki ti.

 

El versículo:

„Dios me ha hecho reír.“

(Génesis 21:6)

 

La cita:

Estando invitad@s a la fiesta de la vida, nos hinchamos de alegría. Grandes cosas nos esperan.

(canción de Kathi Stimmer-Salzeder)

0 Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *