Querid@s amig@s, querid@s miembros de la congregación la Reconciliación:
El mes de octubre nos trae antecedentes especiales, – ya que para nosotr@s como Iglesia Luterana se nos acerca el 31 de octubre como el día de la Reforma. En Alemania se celebran “30 años de la Reunificación” y en Chile hay importantes datos también en la actualidad política. Todo esto podrás leerlo en nuestro nuevo “Mensaje a sus casas”: en una reflexión, en una nueva serie a los temas de la Reforma y en las informaciones sobre nuestra Congregación. Oración, cita y versículo por supuesto no faltarán.
- Reflexión: ¡Busquen lo mejor para la ciudad!
- Serie: “Reforma e Iglesia Luterana
- Congregación La Reconciliación: Inicios del curso de Confirmación. 2 cultos por Zoom en octubre ¿y finalmente quizás una vez presencial?
- Al final: una oración, un verso y una cita
1. Reflexión: ¡Busquen lo mejor para la ciudad!
Mañana comienza el mes de Octubre y nos promete un tiempo medio tenso con respecto a la política. Hace un año comenzaron l@s alumn@s y estudiantes una protesta en contra del alza del precio del transporte en el Metro y con eso se iniciaba un “estallido social”. Un resultado de estas protestas es que este año, este mes de Octubre habrá que elegir un posible cambio de la Constitución de Chile. Algun@s tienen grandes esperanzas en una nueva Constitución, otr@s esperan que hayan pocos cambios, pero los cambios del proceso puede conllevar a mayores cambios. Algun@s esperan que el empuje de las protestas intergeneracionales del último año en Chile, generen un cambio positivo en el país, otr@s temen que volverá la violencia.
[row]
[span4]
¡Y todo eso, en medio de un semestre de pandemia y de estado de emergencia! Será un tenso mes de Octubre, posiblemente hasta uno “caliente”. O bien uno especialmente desilusionador. El lema bíblico para octubre sorteado ya hace tiempo, parece ser especialmente elegido para este mes: “¡Busquen lo mejor para la ciudad!” (Jeremías 29,7).
“¡Procuren la paz de la ciudad!” podríamos haber traducido algo más preciso. Inmediatamente nos aclara, cuán lejos estamos de esta realidad. Luego, la preocupación por la paz y el bienestar general (shalom), la parecen tener los políticos y las expresiones en general a millas de distancia. “¿Será, acaso una advertencia irreal? ¿Acaso un deseo interno?”
[/span4]
[span4]
Será un octubre bien especial en 2020..
[/span4]
[/row]
No se trata que gane una opinión y pese sobre la otra, tener miedo o hacer promesas sin poder cumplir. Tampoco se trata de producir mucha violencia por llamar la atención o para soltar frustración. En este caso, no se trata de una pregunta política, tampoco de ganar terreno personal, no ¡se trata de lo mejor para la ciudad (o para el país)! Bienestar general, en vez de intereses particulares.
El verso bíblico de aquell@s que escucharon a Jeremías hace 2.500 años, les debe haber parecido más extraño aún, que a l@s chilen@s el año 2020. En esa época la clase media o superior del pueblo de Israel después de la conquista de los babilonios fue llevada al exilio por ell@s. Así hizo el rey Nebucodonosor su “política de paz”, llevando a su país, que había perdido, a la región conquistada, ya que se puede dirigir más fácilmente, y se mantiene justo a la vista a l@s enemig@s, y a su vez se les puede convencer de las ventajas de la cultura babilonia y existe la forma de integrarl@s.
¿Y a este país había que buscarle lo mejor? ¿Con exilio y violencia, con la destrucción del templo de Jerusalén y el posible exterminio de su propio pueblo o había que darles la paz? Increíble que esta sea la palabra de Dios. ¡Incomprensible, porqué Jeremías habla así!
[row]
[span4]
[/span4]
[span4]
Pero ambos parecen tomarlo en serio, y dicen : “¡Oren a DIOS por su ciudad!” “Construyan casas y vivan en ellas: planten jardines con árboles frutales y coman los frutos, organícense. Hagan lo mejor que puedan. Busquen una buena vida para ustedes y para l@s demás.” Jeremías no dice que conquisten a los babilónios, tampoco dice “¡olviden su patria!” O “intégrense totalmente” a la nueva cultura. No se trata de eso, de entregarse a si mism@ o de negarse. Pero sí se trata de l@s demás y tener el bienestar de tod@s en la mira.
[/span4]
[/row]
Orar por ell@s, aunque sean l@s contrincantes. Lograr un medio ambiente agradable, del cual tod@s pueden sacar provecho. Y esto nos parece tan actualizado con respecto a la situación de la primavera chilena en tiempos de pandemia. Se podría decir – con relación a la escena política – pero también en los chat o en cualquier lugar donde alguien pueda dar a conocer su opinión y ser escuchado: Pensar o subrayar cosas que nos unen sobre aquellas diferencias, y buscar lo mejor para Chile y poder hacer un mejor país. Trabajar en soluciones constructivas en vez de inventar problemas. ¡Justamente, mantener el bienestar de tod@s en la mente!
“Busquen lo mejor para la ciudad y oren al SEÑOR por aquello, debido a que si a la ciudad le va bien, a ustedes también les va bien.”.
2. Serie: “Reforma e Iglesia Luterana”. Para comenzar: Lutero y la música.
No sabemos si Martín Lutero ya cantó en la casa de sus padres. Tampoco si él estaba cantando feliz como hoy en día cantan l@s niñ@s – a veces con melodías y textos recién inventados… Pero sabemos, que Martín aprendió la teoría y la práctica de la música en el colegio y siguió aprendiendo y practicándola en la universidad. Él fue miembro del coro infantil de su colegio y entre sus compañeros de la universidad Martín era famoso como músico.
[row]
[span4]
[/span4]
[span4]
Algunos 20 años más tarde se casaron el ex-monje Martín con la ex-monja Katharina. Amb@s muy bien educad@s en la música. Y no es extraño que su casa se llenara rápidamente de canciones e himnos. Martín y Katharina tenían seis hij@s y casi siempre estaban presente más personas en su casa: colegas de la universidad y amig@s, estudiantes de Martín y huéspedes desde todo Europa. Se canta en conjunto. Himnos de alabanza y canciones de l@s niñ@s. En situaciones de alegría y de tristeza o de miedo.
[/span4]
[/row]
Para Martín la música es lo más importante en su vida espiritual y profesional – después de la teología. Además, es súper importante para su vida personal. Él dijo: “Yo amo la música. Ella es un don de Dios, animando las almas, ahuyentando al diablo, despertando la alegría, reina de la paz. La música calma el enojo y expulsa la soberbia.” Y según esta sentencia él usó su talento en la música y usó bien las palabras para inventar nuevas canciones también.
Uno de los primeros proyectos en el proceso de la Reforma era traducir la misa del latín al alemán. Para que la gente pueda entender y de verdad celebrar el culto y para que la palabra de Dios llegue a los corazones y a las mentes. Y Martín, por supuesto, quiso que l@s creyentes canten. ¡Y en su idioma! Así en 1523 inventaron el himno protestante en alemán. Martín mismo escribió nuevos textos para melodías bien conocidas o inventó nuevas canciones.
Y hasta 1530 ya hubo dos ediciones diferentes del “Wittenberger Gemeindegesangbuch”- himnario de la comunidad de Wittenberg, el primer himnario para creyentes laic@s. Algun@s dicen que estos nuevos himnarios eran las medidas más importantes y efectivas para exportar e implementar la Reforma en casi todo Alemania y en muchas partes de Europa.
[row]
[span3]
[/span3]
[span5]
A la gente le gustaron las canciones. Los textos iniciaron un entendimiento de la nueva teología protestante. Y las personas, que no sabían leer, aprendieron fácilmente: escuchando y repitiendo los himnos.
Martín usó melodías de la tradición cristiana hasta el canto gregoriano. Pero también melodías populares, que la gente cantó en sus casas, en la calle o en la feria. Él adaptó estas canciones para su mensaje de la libertad cristiana, del amor de Dios y de la salvación por Jesucristo. Muchos de sus himnos son como un catecismo como textos básicos para aprender y profundizar la fe y la espiritualidad luterana. Y ya en los primeros himnarios se encuentran textos de meditación, oraciones, reflexiones y más.
[/span5]
[/row]
Lutero tuvo la esperanza que los libros no sirvieran solamente para los cultos, sino además para el uso diario en las casas y en los departamentos. Y eso funcionó súper bien. La Reforma planteó una nueva espiritualidad, una nueva cultura protestante. La gente vivió su fe con la ayuda de los himnarios y catecismos.
Estamos invitad@s a descubrir la riqueza de la música cristiana – en los himnarios, en los cultos, en los conciertos – y hoy en día claro: en Internet. Lo mejor: por supuesto, es hacerlo, es cantar. Que los deseos de Lutero se transformen en realidad: que la música anime nuestras almas, calme el enojo y traiga la paz para nuestro país.
Los HITs de nuestra Congregación La Reconciliación se encuentra en una lista en nuestra página web (haga clic acá) – muchos con videos o audios para cantar y alegrarse..
3. Congregación La Reconciliación: Inicios del curso de Confirmación. 2 cultos por Zoom en octubre ¿y finalmente quizás una vez presencial?
Como avisáramos en la última semana, queremos empezar en octubre con un nuevo curso de Confirmación. El próximo miércoles es la reunión de padres y apoderados para la inscripción. Encuentran más informaciones aquí (con un clic). El nuevo grupo de confirmación se presentará a la Congregación en un culto vía Zoom: El domingo 18 de octubre a las 11 horas. ¡Qué rico! ¡Nos alegramos ya!
[row]
[span4]
[/span4]
[span4]
Igualmente, para octubre está planificado un culto con las demás congregaciones de la IELCH. El domingo que viene (4.10.) a la hora acostumbrada de nuestro culto, – 11 horas. Tema será: el rol de las Iglesias en el camino de la Unidad de Alemania, o sea durante la revolución pacífica de la ex RDA. Un tema del día antes, (3 de octubre) que cumple 30 años de la Unidad Alemana. ¡Cordial invitación a este culto! Quien quiera leer más sobre la Unificación de la Iglesias luteranas (antes oriental y occidental) en el “Mensaje a sus casas”, cliquée aquí.
[/span4]
[/row]
Al igual que antes, seguimos pensando que ¡a fines de octubre podríamos celebrar nuevamente un culto presencial! Hace una semana ya está permitido nuevamente efectuar celebraciones religiosas. Por supuesto bajo todas las medidas de precaución contra el Corona. Cuando y en qué forma probaremos, lo decidirá el directorio en su próxima reunión. Por suerte, no solo tenemos un lindo templo, sino también un súper lindo jardín…
El viernes invita la IELCH a un conversatorio sobre el posible cambio de la constitución: „Bienes comunes y nueva forma de relacionarnos con la Casa común“. Con el famoso teólogo brasileño Leonardo Boff y nuestra obispa Izani Bruch: 2 octubre, 19.30 hrs. stream en la página de Facebook de la IELCH.
4. Al final: una oración, un verso y una cita
La oración:
DIOS, a veces es difícil no pensar solamente en mis propias necesidades, si no en aquellos requerimientos para el bienestar de tod@s.
Y se nos hace dificultoso de cambiar de posiciones que tenemos tan arraigados.
DIOS a veces es difícil tener una canción en nuestro corazón cuando hay tanta adversidad al rededor.
Se nos hace difícil alabar y mantener lo positivo en nuestra mente.
Por eso te pido:
Amplía mi visión y abre mi corazón,
Haz magia con una canción para mí, que tenga siempre en mis labios y muchos motivos para alabarte.
Porque tú lo puedes!
Y por eso te agradezco!
Amén.
El versículo:
Cánten a Dios un nuevo canto,
¡toquen con arte al aclamarlo!
(Salmo 33:3)
La cita:
“La música es un don de Dios, animando las almas, ahuyentando al diablo, despertando la alegría, reina de la paz.”
(Martín Lutero)