Mensaje a sus casas 26

Querid@s amig@s, querid@s miembros de la congregación la Reconciliación:

hoy, como corresponde a octubre, continuaremos con nuestra serie sobre temas de la reforma con un artículo sobre el mundo, en el cual se desarrollaron estos acontecimientos. Vale la pena y es interesante sumergirse un poquito en los años alrededor de 1500.

Después, como siempre, las últimas noticias de nuestra congregación y al final una oración, un versículo y una cita.

  1. Serie: “Reforma e Iglesia Luterana”:  Al comienzo: El mundo del siglo 15
  2. Informaciones de la congregación La Reconciliación
  3. Al final: una oración, un verso y una cita

 

1. Serie: “Reforma e Iglesia Luterana”:  Al comienzo: El mundo del siglo 15

Martín Lutero nació 1483 en un mundo muy conmovido. Puede que su familia, que vivía en la comarca de Mansfeld (algunos 200 kilómetros al sudoeste de Berlín) y otras muchas personas de este tiempo no lo percibieron así. Sin embargo, otr@s si pensaron que acontecieron grandes cosas, y, en retrospectiva, se puede decir que indudablemente era un tiempo de grandes cambios y atisbos de más cambios.

 

Muchos descubrimientos y nueva valoración de antigüedead

Por ejemplo, Colombo partió para su gran viaje alrededor del mundo y “descubrió” el 12 de octubre de 1492 América (por eso el lunes será día feriado). Poco tiempo antes se había dado la vuelta a África navegando, encontrando así un camino más corto y, por ende, más rápido a Asia. Ambos descubrimientos no solamente aumentaron en mucho los conocimientos, sino fomentaron el comercio internacional, trayendo mucha riqueza a Europa.

También en otros campos hubo muchísimo progreso, para nombrar solamente tres ejemplos: Nicolas Copérnico mostró una imagen de nuestro mundo con el sol en el centro (si bien hasta ese entonces se concebía que todo se movía alrededor de la tierra), Leonardo da Vinci y otros contribuyeron con sus estudios anatómicos al desarrollo de una nueva imagen del hombre, Johannes Gutenberg inventó la imprenta con letras móviles, fomentando de esta manera la divulgación de documentos escritos y con eso conocimientos.

[row]

[span5]

[/span5]

[span3]

[/span3]

[/row]

El mundo alrededor el año 1500 – una mapa de ese entonces. La “maquina voladora” de Leonardo da Vinci nunca subió al cielo, pero muestra una de sus ideas e inventos. 

El desarrollo de la formación cultural del humanismo en este tiempo se puede considerar, al mismo tiempo, tanto como una causa como una consecuencia de estos cambios. Se pretendía orientarse en la antigüedad clásica y las ideas de ésta, razón por la cual se estudiaban los idiomas antiguos y se trató deshacerse del “lastre medieval” a través de las fuentes antiguas. Se modificó el reinante imagen negativa del ser humano – no se debía centrar en Dios, en el pecado y en el más allá, sino se debía considerar al hombre como “imagen de Dios”, como ser creativo e individuo capaz de realizar mucho bien.

Si bien el desarrollo económico y los grandes viajes de descubrimientos no afectaron directamente a Lutero y sus aliados, el humanismo muestra claramente la influencia de la reforma. Los padres de Martín Lutero invistieron en su educación, quizás no por considerar el humanismo un ideal, sino más bien, para permitirle un cierto desempeño laboral. En este tiempo surgieron muchos colegios y universidades, también al margen de monasterios y cortes, que permitieron acceso a los conocimientos de este tiempo. La reforma se convirtió en un movimiento que fomentaba la educación y promovía la fundación de colegios, pretendiendo permitir también a niñ@s pobres el acceso a una educación. En este sentido, Lutero era todo un humanista, ya que deseaba que tod@s pudieron leer ell@s mism@s la biblia y textos religiosos, y entenderlos.

Sus propios “descubrimientos reformatorios” non se puede concebir sin su estudio del hebreo, griego y latín y su trabajo de traducción de los textos originales. Muchas ediciones normales de la biblia ya contenían plasmadas muchas ideas católicas, es decir, los textos habían sido traducidos tendenciosamente o permitido una interpretación limitado de los conceptos en latín debido a una exegesis posterior.

Mientras el colega y amigo de Lutero, Felipe Melanchthon fue reconocido como ”humanista”, e incluyó impulsos de este movimiento en la reforma, Lutero siempre mantuvo cierto escepticismo respecto a la idea de considerar al hombre como centro. Mucha gente se desilusionó, cuando Lutero, en un intercambio epistolar, desestimó las ideas del famoso Erasmo de Rotterdam – para Lutero siempre quedó Dios y la fe lo decisivo. Hasta hoy día hay quienes sostienen que Lutero siempre quedó siendo un “hombre de la edad media”, mientras otr@s ven en él “el primer representante de la época moderna”, precisamente por su énfasis en la fe de cada un@ y la conciencia individual.

 

Nacimiento de reforma en el ambiente del mundo y de la religión

Dos campos que influyeron, sin duda, mucho en la reforma y imprimieron su sello en este tiempo: política y religión. Ambos campos estaban en crisis: 1453 cayó Constantinopla y el poder de los turcos se extendía cada vez más hacia Europa. Al mismo tiempo nacieron en muchos lugares fuertes movimientos nacionalistas, debilitando la ya tambaleante “unidad bajo emperador y papa”.

[row]

[span5]

El imperio alemán estaba dividido en pequeños principados, en los cuales los “príncipes espirituales” tenían rangos especiales y los “príncipes electores” poderes especiales. Los primeros eran al mismo tiempo obispos y regentes de una región, lo que significaba poder profano como también espiritual. Por esta razón estos puestos eran muy apetecidos, y en la edad media se solían vender al mejor postor (por supuesto de manera inoficial, ya que a obispo se llegaba, oficialmente, por habilidades y conocimientos especiales). Por otro lado, los príncipes electores tenían el derecho de elegir al emperador, lo que les daba especial influencia sobre la política del imperio. Martín Lutero tuvo la suerte de que su patrocinador, Federico el Sabio, era uno de los siete príncipes electores.

[/span5]

[span3]

[/span3]

[/row]

Por mucho tiempo, el emperador Carlos V. no pudo (y/o no quiso) preocuparse de los “problemas alemanes” y “este monjecito”. Reinaba sobre un imperio “en el que no se ponía el sol”, ya que reinaba también en España y en partes de los Países Bajos, y, por ende, en grandes partes del recién descubierto “mundo nuevo”. En todos estos lugares se presentaban múltiples tareas y conflictos, p. ej. los siempre latentes conflictos con el rey francés, Felipe I.

Por esta razón, Carlo V. estuvo muchas veces ausente de Alemania, y much@s sostienen que solamente a esta circunstancia se debe que la reforma pudo avanzar tanto. El emperador era católico ferviente y sostenía que había que poner fin a las actividades de l@s “herejes“  luteran@s. Cuando, después de la muerte de Lutero, el emperador intervino en las guerras de Esmalcalda, l@s luteran@s alemanes sucumbieron. Si no se hubieron producido cambios políticos favorables después, esto habría sido el fin de la reforma.

La iglesia (católica) tampoco pasaba por un buen momento en esa época. Su teología se quedó pegada en la escolástica medioeval, dedicándose a problemas teóricos muy lejanos a la fe vívida, siendo incapaz de dar respuestas convincentes a preguntas nuevas. Muchos obispos y también papas se vieron a sí mismos más como potentados mundanos que como líderes espirituales, llevando un estilo de vida con mucho despilfarro y ostentación, común en estos tiempos para su clase. Para financiar todo esto, el sistema de confesión se había convertido en un asunto de lucrativo negocio. A través de diferentes métodos (el más famoso eran las indulgencias) l@s feligreses no solamente debían confesar sus pecados, sino literalmente pagar por ellos. A cambio se les prometió ser liberad@, después de muerto, del purgatorio y otras torturas – incluyendo incluso los ancestros respectivos. Así la fuente de entradas se hizo inmenso.

[row]

[span5]

Carlo V. en la iglesia principal de Wittenberg (después de su victoria): much@s esperan que va a deshonrar la tumba de Lutero – pero la visita con respeto.

[/span5]

[span3]

Esfuerzos reformatorios tenían éxito solamente en ámbitos pequeños, como en conventos de los monasterios o en ciudades donde se crearon hermandades con la participación tanto de laicos como de cléricos. Cambios fundamentales dentro de la iglesia debían ser decididos exclusivamente por un concilio. Sin embargo, entre los intereses religiosos y los intereses políticos no se logró convocar ninguno. Cuando finalmente se realizó un concilio (desde 1545 en Trento), rápidamente se condenaron las enseñanzas protestantes como herejía, eliminando así toda posibilidad, de una vez para siempre, de integrar este movimiento nuevo. Martín Lutero se opuso muchas veces y expresamente a la idea de crear una corriente de fe nueva – sin embargo, sin éxito.

[/span3]

[/row]

Un hombre que hizo críticas y exigencias parecidas, murió como muchos otros reformadores en la hoguera. A Jan Hus faltó el apoyo de un poderoso príncipe, y también el ambiente mundial común se presentó muy diferente que 100 años después para Lutero y sus aliados.  No es casualidad que al margen de la reforma luterana surgieron movimientos parecidos en Alemania del sur, en Suiza y los Países Bajos, que exitosamente cambiaron la fe y la política en su entorno.

“El mundo del siglo15” no solamente es un tema interesante para tod@s que se interesan por la reforma, sino mucho del desarrollo de entonces se puede entender exclusivamente teniendo en cuenta la realidad de aquellos tiempos. Como tod@s, Martín Lutero era “hijo de su tiempo” y por eso sujeto a los pensamientos de esta época – aun cuando logró liberarse en algunas oportunidades.

 

2. Informaciones de la congregación La Reconciliación

Continuidad del mensaje para la casa
En algunas comunas, y por ende en muchas familias se aumentó el volumen de actividades en las últimas semanas. Con la disminución de prohibiciones debido a la pandemia, ya es posible y necesario realizar más cosas. La primavera seduce a gozar el ambiente, y hay muchas cosas que se postergaron en los meses pasados.
Puede que esto sea la razón, o a lo mejor existen razones totalmente distintas – de todos modos  los “clic” para los mensajes han disminuido después de las vacaciones de septiembre. Por eso estamos pensando si no se debería terminarse con esas entregas semanales y volver al boletín mensual de la congregación.
¿Qué les parece? ¿Es buena idea? ¿O debería el mensaje semanal, en formato más corto, sustituir el boletín mensual definitivamente? Pueden comunicarnos sus pensamientos e ideas.

 

[row]

[span5]

[/span5]

[span3]

Despedida
Bienvenida y despedida son temas frecuentes en nuestra congregación La Reconciliación. El domingo pasado nos despedimos de la familia Bender. Cinco años vivían aquí en Chile. Durante este tiempo fue bautizada en nuestra iglesia su hija más joven y la mayor fue confirmada. También El Tabito y las noches del “Hombre lobo” fueron hitos memorables en este tiempo.
¡Les echaremos de menos y les deseamos bendiciones de Dios para su futuro y su nuevo comienzo en Brasilia!

[/span3]

[/row]

 

Tarde sobre el plebiscito
En poco más que dos semanas se realizará el plebiscito respecto a una posible nueva constitución. No queremos hacer publicidad para el “apruebo” o el “rechazo” sino informar sobre el proceso, qué se vota y qué es una constitución. Cristián García conversará con nosotr@s. Cristián es chileno y hizo en Alemania un doctorado con el tema “derecho de voto en Chile”, y trabajó posteriormente en la corte constitucional en Santiago. Se realizará el martes 20 de octubre a las 20 horas vía zoom.

 

[row]

[span5]

Planificación de cultos
En varias oportunidades escribimos sobre el plan de volver a cultos presenciales. En principio, el directorio piensa que se dan las condiciones para eso – siempre y cuando los números no empeoran nuevamente. Sin embargo, los próximos domingos habrá cultos especiales (presentación de l@s nuev@s confirmand@s, Día de la reforma, conmemoración del 9 de noviembre, Día de luto del pueblo) que celebramos tradicionalmente junt@s a otr@s y que no se pueden realizar cumpliendo con el distanciamiento social. Sin embargo, ya decidimos sobre las medidas necesarias y haremos las compras correspondientes para poder invitar, próximamente, para un reencuentro no-virtual.

[/span5]

[span3]

 

[/span3]

[/row]

 

3. Al final: una oración, un verso y una cita

La oración:

Dios tú escuchas nuestras oraciones, agradecemos cada día y que nos aumentes la fe.

Gracias por toda transformación pacífica.

Te pedimos por la salud de nuestras vidas familiares, comunitarias, en el país y mundo.

Pedimos tu bendición por tod@s y que se acaben las marchas con violencia.

Te damos gracias por la posibilidad de encontrarnos de manera virtual.

Te pedimos que haya pan y justicia.

Gracias por la gran entrega en los hospitales.

Pedimos que al fin paz y justicia se besen.

Gracias porque nos sostienes en tu luz.

Agradecemos por la fe que moviliza y nos invita a promover una vida plena para tod@s.

Hágase tu voluntad.

Dios ten misericordia por todos quienes sufren persecución en Chile.

Oramos por nuestra iglesia, comunidades y congregaciones, llénanos con la fuerza de tu paz, disipa nuestros temores y anima nuestra esperanza.

Gracias porque con amor todo pasa, te pedimos por la paz en los países Chile y Alemania.

Amén.

(oración comunitaria del culto el último domingo)

 

El versículo:

Es nuestro deber obedecer a Dios antes que a los hombres.

(Hechos 5: 29)

 

La cita:

“La reforma no se explica primordialmente con una dinámica de reforma de la edad media posterior, sin embargo, muchas tradiciones de la edad media posterior seguían presentes en la reforma, con ella y bajo ella.”

Thomas Kaufmann (profesor de historia de la iglesia)

0 Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *