Mensaje a sus casas 28

Querid@s amig@s, querid@s miembros de la congregación la Reconciliación:

es, siempre de nuevo, asombroso cómo los textos bíblicos que se asignaron por rifa para la lectura de cada día y cada mes del año, parecen tan adecuados cuando llega el día para su lectura. La lectura para la primera semana de noviembre, que comienza el domingo, podría ser el título para expresar la esperanza del tiempo de la Reforma, pero ¡igualmente para los desafíos que enfrentará Chile en los próximos meses y años! Lean la “Reflexión” al inicio de este mensaje.

La parte central es dedicada, una vez más, a la Reforma. Encontrarán también indicaciones para acceder a una película instructiva, pero a la vez cautivadora, sobre Lutero y otro documental sobre las iglesias luteranas en Chile.

La oración, el versículo y la cita al final del mensaje tratarán de reflejar todo eso.
¡Que tengan una buena semana y felicidades para el 31 de Octubre!

  1. Reflexión: “Being soft and fluffy”
  2. Serie: “Reforma e Iglesia Luterana”: El 31 de Octubre 1517
  3. Lutero y la Reforma en el internet
  4. Al final: una oración, un verso y una cita

 

1. Reflexión: “Being soft and fluffy” o: No te dejes vencer por el mal. Al contrario, vence con el bien el mal. (Romanos 12:21)

A veces personas son tildadas de demasiado débiles porque buscan reconciliación en vez de buscar justicia, porque quieren dialogar en vez de pelear, porque quieren entender al(a) otr@ en vez de declararle “estúpid@”.  Se alega que la vida no deja de ser una lucha, que hay que imponerse porque al final gana el más fuerte.

[row]

[span3]

En situaciones que ya han escaladas, sean respecto a divergencias con una persona, respecto a diferencias políticas o respecto con conflictos entre diferentes grupos de la población, es muy probable que se declare al(a) “otr@” enemig@ o mal@. Quien escucha las noticias o comentarios entre sus conocid@s encontrará rápidamente muchos ejemplos concretos.

Obviamente hay que combatir “el mal”. ¡Por todos los medios!

[/span3]

[span5]

[/span5]

[/row]

Muchas veces, se producen situaciones muy lamentables precisamente por el afán de alguien de combatir el mal a toda costa, pero que causa, sin embargo, a su vez muchas desgracias.

En la guerra se habla entonces de ”daños colaterales”, cuando p.ej. un hospital fue bombardeado. Sucede que cuando una pareja se divorcia, las personas que antes se habían amado se convierten en acérrimos enemigos y, sin consideración alguna, no dudan de involucrar a sus hij@s en su conflicto porque tienen “la razón”. Durante conflictos entre oponentes políticos se puede llegar a declarar “demoníac@s” a las personas que tienen otra opinión, y también se llega frecuentemente a violencia física.

¿Cómo sería al contrario, enfrentar incluso el (supuesto) mal con el bien?

Que allá donde hay odio, yo ponga el amor.
Que allá donde hay ofensa, yo ponga el perdón.
Que allá donde hay discordia, yo ponga la unión.
Que allá donde hay error, yo ponga la verdad.
Que allá donde hay duda, yo ponga la Fe.
Que allá donde hay desesperación, yo ponga la esperanza.
Que allá donde hay tinieblas, yo ponga la luz.
Que allá donde hay tristeza, yo ponga la alegría.

(Oración por la paz, autoría atribuída a San Francisco de Asís)

Decir la verdad, aclarar, tratar de entender- ¿No será eso signo de debilidad? ¡La vida no es una entretención! ¿Se podría llegar de esta manera a tener éxito?

Esta misma pregunta pudo contestar un suave y lanudo cordero, que se encontró con lobos, con un SI:

[row]

[span4]

No había sido esquilado por años. Imaginémonos este cordero como la oveja neolandesa Shrek, que después de huir de la hacienda, pasó seis años solita en la campiña. Comió y creció. Su lana se convirtió en espesos manojos. Cuando al término de su viaje volvió con los hombres y éstos le quitaron su carga esquilándola, el vello pesó 28 kg.

Cuando los lobos atacaban una oveja así, no tenían posibilidad alguna. Eran más rápidos y más fuertes también. Tenían garras filudas y dientes largos. Su hambre era grande y la oveja una presa atractiva.

[/span4]

[span4]

[/span4]

[/row]

Sin embargo, los lobos no podían dañar a la oveja. Les fue imposible traspasar los apretados manojos de lana. La oveja resistió a todos los ataques. ¿Su truco? Se presentaba suave y muy lanudo – lo mejor que podría haberle pasado .

¡No te dejes vencer por el mal. Al contrario, vence con el bien el mal!

 

2. Serie: “Reforma e Iglesia Luterana”El 31 de Octubre 1517

El 31 de Octubre es en Chile (como en algunas regiones de Alemania) un día feriado y  de la conmemoración de la reforma. ¿Entones fue el 31.10.1517 el día en que hubo un cambio radical en el mundo de l@s creyentes o en el que se fundó la iglesia luterana?

[row]

[span3]

[/span3]

[span5]

[/span5]

[/row]

[row]

[span5]

Martín Lutero está fijando sus “95 tésis contra la indulgencia” en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg (escena de la película de 2003 – para el enlace ver punto 3) Y: Wittenberg en el año 1536 – según un artista de esta época (las torres de la iglesia del castillo se encuentran al lado izquierdo de la ciudad).

Nada de eso. Lo que hoy denominamos “la Reforma protestante” fue un proceso. Ya antes de Lutero (*1483) hubo personas comprometidas que querían cambiar la iglesia de su tiempo, logrando incluso algún éxito. Después de la muerte de Lutero seguían las discusiones sobre la “Enseñanza correcta” y también en conflictos armados (ver tabla de fechas).

¿Porqué se destaca entones con tanto énfasis el 31.10.1517? Se supone que este día Martín Lutero clavó sus “95 tesis contra la indulgencia” en la puerta de la iglesia en Wittenberg.

Indudablemente se esparcieron estas tesis rápidamente por toda Alemania logrando mucha aceptación pero también dura crítica, gatillando después un “procedimiento contra herejes” por parte de la iglesia católica establecida. También consta que la puerta de la iglesia era algo parecido a un “tablero de anuncios” que hasta hoy tienen las universidades y por eso es muy plausible que allí se expusieran los tesis para una discusión pública.

Sin embargo es poco creíble que el reformador personalmente clavó sus tesis, así miso no hay garantía que eso sucedió un 31 de Octubre. Pero existe una carta con fecha del 31.10.1517 con la cual Martín Lutero envía sus tesis teológicos al obispo localmente responsable. Por lo tanto no existe una “comprobación”, pero es altamente probable que a fines de Octubre o a principio de Noviembre de 1517 estaba expuesto el escrito en la puerta de la iglesia en Wittenberg.

Evaluando más tarde dice el reformador que de ninguna manera las 95 tesis fueron el hecho decisivo que hizo caer al papado. Pero puede haber sido el primer paso decisivo, al que seguían muchos otros, logrando, sin lugar a dudas, muchos cambios importantes. ¡Eso es la razón para celebrar este día como „Día de la Reforma“!

[/span5]

[span3]

[/span3]

[/row]

3. Lutero y la Reforma en el internet

Hay mucho para encontrar y explorar sobre Lutero y la Reforma en el internet. Acá algunas recomendaciones (l@s que entienden alemán, pueden ver más enlaces en este idioma en la versión de este mensaje en alemán):

[row]

[span4]

[/span4]

[span4]

¡Se recomiende ver “Lutero, la pelicula (2003)”! – p.e. el día 31 de octubre. Hay en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=6tsYbRxjc8o

Leer más sobre la vida de Martín Lutero:

Textos, video y audio sobre la persona de Lutero, el luteranismo en América Latina y los festejos de la Reforma en Alemania se encuentra en el sitio web de la Deutsche Welle (en castellano).

Una pelicula (aprox. 7min.) con un resumen de la enseñanza de Martín Lutero se encuentra ACÀ. (por el Seminario Luterano Augsburgo en Mexico)

[/span4]

[/row]

¿Cuándo llegaron l@s luteran@s s a Chile?

[row]

[span4]

L@s luteran@s tenemos una larga data en Chile. Las primeras comunidades activas llegaron como inmigrantes en 1850 del Reino de Prusia (actual Alemania) a radicarse en la Región de los Lagos. Sin embargo, ya a mediados del Siglo XX la congregación luterana netamente alemana se convirtió en una Iglesia con participación de personas de habla alemana y castellana. En 1959 el sínodo de Iglesias Luteranas decidió cambiar el Nombre de Iglesia Luterana Alemana a Iglesia Evangélica Luterana en Chile (IELCH), acorde al desarrollo en el país. La IELCH forma parte de la Federación Luterana Mundial.

Ver pelicula sobre la historia de las iglesias luteranas en Chile (aprox. 15min) – ¡Haga “clic” acá!

[/span4]

[span4]

[/span4]

[/row]

Para finalizar: Muchas obras de Lutero y reflexiones sobre su teología (en esta semana p.e. sobre “Lutero y la política”) se encuentra en la página web latinoamericana de la Federación Luterana Mundial.

 

4. Al final: una oración, un versículo y una cita

La oración:

Buen Dios: gracias por este nuevo día que nos regalas con nuevas esperanzas para nuestro país. Gracias Señor, por la jornada histórica y democrática de que vivimos ayer. Gracias porque se abre una puerta de esperanza para la reconciliación y la construcción de un país más justo, un país que abraza su diversidad y cuida de la vida y dignidad de todos y todas que habitamos esta tierra.

Ayúdanos ahora con tu sabiduría, a fin de que podamos generar diálogo, capacidad de escucha y encuentro para gestar este país que soñamos. Sigue buen Dios cuidando bien de nuestro pueblo, que la violencia sea transformada en propuestas para la paz con justicia. Bendícenos y guíanos con tu gracia en este nuevo tiempo. Que seamos agentes y amantes de paz y justicia. Que la solidaridad se encarne en nuestro cotidiano como forma de vida, y en amor y respeto podamos hacer camino juntos y juntas.

Acompaña con tu misericordia y cuidado a las personas enfermas y consuela con tu amor a los y las que derraman lágrimas por la pérdida de un ser amado.

Que tu paz nos acompañe en esta nueva semana. Amén.

(Izani Bruch, Obispa de la IELCH, lunes 26.10.20)

 

El versículo:

«Ama a tu prójimo como a ti mismo.» Tengan cuidado, porque si ustedes se muerden y se comen unos a otros, llegarán a destruirse entre ustedes mismos.
(Gálatas 5:14b+15)

 

La cita:

“Pensemos distinto, construyamos juntos.”
(Un manfiesto para el día después – plataforma impulsada en conjunto por la Universidad de Chile y la Universidad Católica, ver: https://www.tenemosquehablardechile.cl/)

0 Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *